Anteriormente planteabamos cómo sería la vida en un futuro, mas exactamente dentro de 150 años.
Estamos en el año 2160, unas cuantas generaciones más adelante, las costumbres han cambiado a lo largo del último siglo, la forma de expresión, de relación entre las personas, la forma de movernos por el mundo... La juventud del siglo XXII es una juventud consecuencia de los problemas iniciados en el siglo XXI (decadencia de la educación tanto en el ámbito académico como familiar, la concentración de jovenes de muy diversas culturas que llevan a una complicada integración social llegando a crear conflictos entre los jovenes promoviendo la violencia entre ellos, las drogas y el sexo...). ¿Cómo solucionaron todos estos problemas?.Una de las soluciones tomadas en el ámbito familiar fué la obligación, a parejas que querían tener un hijo, de superar un curso de enseñanza y guía gratuitos para entender, comprender y educar mejor a sus futuros hijos. Otra solución, fue la creación de guarderias muy especializadas en la crianza de los niños más pequeños mientras sus padres se ocupaban del trabajo del día a día. En estas guarderias no solo se les vigila y se les cuida si no que también se ayuda a su formación ya desde muy pequeños implantando valores que los jovenes del siglo anterior casi no adquirían (generosidad, tolerancia,el bien,la sinceridad...). En el ámbito intelectual, la educación se vió mejorada cuando a los estudiantes más sobresalientes se les empezó a recompensar y motivar con amplias ayudas y beneficios para su futura educación, ofreciendo facilidades para hacer más comoda su vida (un estudiante sobresaliente del 2160 cobra por estudiar y tiene grandes ayudas para que su única preocupación sea educarse y formarse como ciudadano).Las infraestructuras dedicadas a la educación fueron modernizadas en su totalidad para facilitar la llegada de todo tipo de información a los estudiantes e interesados en la enseñanza, los profesores tienen grandes herramientas tecnológicas para hacer de sus clases un lugar con un ambiente óptimo para la enseñanza y para facilitar el aprendizaje de la materia, una amplia y excelente formación universitaria que les prepara para impartir lo mejor posible su asignatura.
viernes, 16 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
la vida en 150 años
Nos encontramos en el año 2160... un año que se ve muy lejos hoy en dia pero que llegara. Estamos en un mundo totalmente distinto del que vivimos en la actualidad, rodeado de tecnología desconocida para nosotros y unas formas de vida muy extrañas a las nuestras.
Para conocer este mundo lo enfocaremos desde diversos temas: social, economico, ambiental, científico-tecnológico, interactivo con su tecnologia, la medicina y sus grandes avances y sus conflictos mundiales.
Para conocer este mundo lo enfocaremos desde diversos temas: social, economico, ambiental, científico-tecnológico, interactivo con su tecnologia, la medicina y sus grandes avances y sus conflictos mundiales.
jueves, 18 de febrero de 2010
El futuro del automóvil

Hoy en día son cada vez más famosos los coches impulsados por un combustible que respeta el medio ambiente, son los coches con "motor" de hidrógeno.
Estos coches tienen la gran cualidad de usar una pila de combustible de hidrógeno, estas pilas tan sólo requieren de dos elementos, dando la casualidad que son elementos muy abundantes en nuestro planeta, hidrógeno y oxígeno. El funcionamiento de esta pila es relativamente sencillo, cuenta con una membrana de paso de protones puesta entre dos electrodos, se inyecta hidrógeno por un lado y oxígeno por el otro, los átomos de hidrógeno se ven atraidos por los de oxígeno pero la membrana sólo deja pasar los protones (carga positiva) los electrones (carga negativa) deben realizar un "circuito" más largo, esta corriente de electrones genera una corriente eléctrica que sera la que impulse el coche.
Aunque el funcionamiento hoy en día esta muy desarrollado, estos coches no pueden competir aún con la eficiencia de los coches convencionales, además cuentan con un problema añadido: la distribución del hidrógeno.
En la actualidad no tenemos una red de suministro de este elemento para poder llegar a comercializar este tipo de vehículos pero, ¿dentro de 20 años cuando esta tecnología este muy controlada y el coste de estos vehículos sea asequible a todas las personas ? quizás en este momento si podremos crear esa red de suministro.
Lo importante es que el hombre se esta dando cuenta de todo el daño que ha hecho a nuestro planeta azul y ahora con este tipo de tecnología podremos lograr en el día de mañana corregir todos nuestros errores cometidos en el pasado.
viernes, 22 de enero de 2010
sinestesia ¿don o enfermedad?

Muchos os preguntareis qué es la sinestesia, ya que esta es una condición muy escasa en las personas. La sinestesia es una alteración neurológica que consiste en el intercambio de la percepcion, es decir, escucha de sonidos cuando ves colores o sientes determinados sabores cuando tocas una superficie determinada, siendo estos unos de los más de 50 casos distintos hallados de sinestesia en personas. En casos más extremos podemos tener una misma persona hasta con 3 sinestesias distintas. Esta circunstancia puede llegar a provocarle a la persona graves problemas a la hora de relacionerse, ya que las personas "normales" los ven como "bichos raros". Imaginaros ¿cómo sería nuestra visión del mundo cuando nuestros sentidos se ven intercambiados?
La sinestesia también muestra grandes características muy favorables para estas personas ya que, estas se muestran con una gran capacidad memorística y organizadora e incluso una relación muy estrecha con el espacio que los rodea. Grandes figuras del arte mostraban esta alteración neurológica que no se descubrió hasta hace muy pocas décadas.
Muchos científicos ven la sinestesia como un don por el cual atra vez de el las personas pueden percibir un mundo totalmente distinto a lo común, otros ven esta alteración como una enfermedad que puede dificultar la integridad de una persona.
En definitiva, ¿la sinestesia sólo debería ser una opción mas para interpretar el mundo que nos rodea, una respuesta más o una enfermedad?
La sinestesia también muestra grandes características muy favorables para estas personas ya que, estas se muestran con una gran capacidad memorística y organizadora e incluso una relación muy estrecha con el espacio que los rodea. Grandes figuras del arte mostraban esta alteración neurológica que no se descubrió hasta hace muy pocas décadas.
Muchos científicos ven la sinestesia como un don por el cual atra vez de el las personas pueden percibir un mundo totalmente distinto a lo común, otros ven esta alteración como una enfermedad que puede dificultar la integridad de una persona.
En definitiva, ¿la sinestesia sólo debería ser una opción mas para interpretar el mundo que nos rodea, una respuesta más o una enfermedad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)